Período Enero-Marzo 2024
Vol. 1 No. 1 pp. 23-42
revistareincide@gmail.com https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.2
23
Análisis de la relación de la actividad física y la sarcopenia en
mujeres adultas sedentarias
Analysis of the relationship between physical activity and sarcopenia in
sedentary adult women
Recibido: 10/3/2023 - Aprobado: 12/12/2023 - Publicado: 1/10/2024
Licet Julia Guillen Pereira
Instituto Superior Tecnológico de Tecnologías Inteligentes
licetguillenpereira@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6335-6241
Yoan Hernández Rodríguez
Instituto Superior Tecnológico de Tecnologías Inteligentes
https://orcid.org/0000-0002-2269-5574
Raül Enrique Pérez Portelles
Instituto Superior Tecnológico de Tecnologías Inteligentes
raulpportellez8412@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8750-5076
Resumen
La sarcopenia, caracterizada por la pérdida de masa muscular, deteriora funciones clave como la
velocidad de marcha, fuerza, equilibrio y movilidad en mujeres adultas sedentarias. El objetivo del
estudio se centró en determinar la asociación entre actividad física y la sarcopenia e n mujeres
adultas sedentarias. El estudio siguió la metodología de una investigación correlacional, para cuyo
desarrollo se empleó el análisis bibliográfico, la entrevistas (Google Forms) y la estadística
descriptiva. Intervino una muestra de 30 mujeres adultas entre 40 y 65 años, seleccionadas
mediante un muestreo no probabilístico por criterios, de una población de 42 sujetos. Para evaluar
la sarcopenia se utilila batería EWGSOP2, la cual establece tres criterios: resistencia física,
fuerza de agarre y circunferencia de pantorrilla, la cual utiliza una escala validada que permite
identificar: pre-sarcopenia, sarcopenia leve o severa. Los resultados mostraron que la sarcopenia
y la actividad física son dependientes (p=0,000), por lo cual se acepta la hipótesis de asociación
(Hi). Además, se confirmó una fuerte asociación inversa (V-Cramer=0,724) entre las variables
Período Enero-Marzo 2024
Vol. 1 No. 1 pp. 23-42
revistareincide@gmail.com https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.2
24
(H
0
), evidenciándose sarcopenia severa únicamente en mujeres físicamente inactivas y mayores
de 50 años. Estos hallazgos demuestran una asociación positiva y directa entre la actividad física
y la sarcopenia, lo que resalta la importancia de promover un estilo de vida saludable, y activo
desde la actividad física, para prevenir el sedentarismo, la obesidad, la disminución de la condición
física y la masa muscular en las mujeres adultas.
Palabras claves: Mujeres adultas, Sedentarismo; Actividad física, Sarcopenia, batería EWGSOP2
Abstract
Sarcopenia, characterized by loss of muscle mass, impairs key functions such as walking speed,
strength, balance and mobility in sedentary adult women. The objective of the study focused on
determining the association between physical activity and sarcopenia in sedentary adult women.
The study followed the methodology of correlational research, for the development of which
bibliographic analysis, interviews (Google Forms) and descriptive statistics were used. A sample
of 30 adult women between 40 and 65 years old participated, selected through non-probabilistic
sampling by criteria, from a population of 42 subjects. To evaluate sarcopenia, the EWGSOP2
battery was used, which establishes three criteria: physical resistance, grip strength and calf
circumference, which uses a validated scale that allows identifying: pre-sarcopenia, mild or severe
sarcopenia. The results showed that sarcopenia and physical activity are dependent (p=0.000),
therefore the association hypothesis (Hi) is accepted. Furthermore, a strong inverse association (V-
Cramer=0.724) was confirmed between the variables (H0), with severe sarcopenia evident only in
physically inactive women over 50 years of age. These findings demonstrate a positive and direct
association between physical activity and sarcopenia, which highlights the importance of
promoting a healthy, active lifestyle through physical activity to prevent sedentary lifestyle,
obesity, and decreased physical fitness. and muscle mass in adult women.
Keywords: Adult women, Sedentary lifestyle; Physical activity, Sarcopenia, EWGSOP2 battery
Período Enero-Marzo 2024
Vol. 1 No. 1 pp. 23-42
revistareincide@gmail.com https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.2
25
Introducción
La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que implica un consumo de energía por encima de los parámetros normales del
individuo (OMS, 2020). Se ha demostrado que la actividad física regular ayuda a prevenir y
controlar enfermedades no transmisibles, cardiovasculares, respiratorias, hipertensión y obesidad
asociada al sedentarismo, además de mejorar la condición física, la salud mental y la calidad de
vida (Organización Mundial de la Salud, 2010).
Sin embargo, en las mujeres adultas, la actividad física suele perder prioridad frente a otras
responsabilidades como la familia y el trabajo (García-Ferrando y Llopis-Goig, 2017). Esto
conduce a una disminución de la masa muscular, lo que limita su desempeño funcional y calidad
de vida (Cruz-Jentoft et al., 2019).
La sarcopenia, definida como la pérdida de masa y fuerza muscular, es una condición que se
asocia directamente con la reducción de la actividad física (Fielding et al., 2011). Por lo tanto,
promover estilos de vida activos en la población femenina adulta es fundamental para prevenir y
controlar esta condición que afecta la funcionalidad y bienestar de este grupo etario.
La sarcopenia es entendida como la pérdida de masa muscular y deterioro de varias funciones
asociadas al envejecimiento (Casals et al., 2017). Este proceso suele acentuarse a partir de la cuarta
década de la vida, produciéndose un detrimento de la fuerza muscular del 1% anual, acompañado
de una disminución cualitativa del tejido muscular. Según Nemerovsky (2016), el término
sarcopenia fue acuñado por Rosenberg para describir este proceso relacionado con el
envejecimiento, donde "sarcos" significa "carne" y "penia" significa "pérdida".
Sobre el tema se destacan múltiples factores que influyen en el incremento de la sarcopenia
en mujeres adultas. García-Ferrando y Llopis-Goig (2017) consideran que en la disminución de la
actividad física en las mujeres adultas sobresale las prioridades familiares y laborales. Para los
autores, las mujeres suelen dar mayor prioridad a las responsabilidades domésticas y profesionales
en comparación con la práctica regular de actividad física.
Desde otra perspectiva el aumento de las demandas en el ámbito del hogar y el trabajo deja
poco tiempo y espacio para que las mujeres adultas se dediquen a actividades físicas de manera
constante.
Período Enero-Marzo 2024
Vol. 1 No. 1 pp. 23-42
revistareincide@gmail.com https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.2
26
Otro factor importante a considerar es la disminución de la masa muscular. La reducción de
la actividad física en las mujeres adultas conlleva a una pérdida de masa muscular, un fenómeno
conocido como sarcopenia (Cruz-Jentoft et al., 2019). Esta disminución de la masa muscular limita
el desempeño funcional y la calidad de vida de este grupo poblacional.
Los factores socioculturales también juegan un papel fundamental. Las normas y roles de
género tradicionalmente asignados a las mujeres pueden influir en la percepción de la importancia
de la actividad física. Asimismo, creencias, actitudes y estereotipos sociales pueden desincentivar
la práctica de actividades físicas en las mujeres adultas.
Finalmente, existen barreras y facilitadores que afectan la participación de las mujeres adultas
en la actividad física. La falta de tiempo, el cansancio, los problemas de salud, la falta de apoyo
social y de recursos económicos pueden ser barreras significativas. Por el contrario, contar con
entornos y programas que faciliten y promuevan la actividad física, así como el respaldo de
familiares y amistades, pueden ser factores que favorezcan su participación.
La disminución de la masa muscular en las mujeres, especialmente en aquellas que atraviesan
la menopausia o tienen condiciones específicas como la insuficiencia ovárica prematura, es un
tema de gran relevancia debido a sus implicaciones en la salud y calidad de vida. Este análisis
sintetiza los hallazgos de varios estudios sobre los factores que influyen en la pérdida de masa
muscular en las mujeres.
Al habar de sarcopenia y disminución de la masa muscular en mujeres adultas se afirma que
la terapia hormonal basada en estrógenos puede llegar a reducir la pérdida de masa muscular en
mujeres posmenopáusicas, sin embargo, los resultados no son estadísticamente significativos
(Javed et al., 2019; Dam et al., 2021)
En este punto se fundamenta la disminución de la masa muscular en mujeres sedentarias,
mediante la variación del peso corporal con relación a la talla de lo que se deduce el estado del
Índice de Masa Corporal (IMC) y Masa Muscular. En concordancia se considera que un IMC bajo
(<18,5 kg/m²) está asociado con un mayor riesgo de baja masa muscular, mientras que un IMC
alto (≥25 kg/m²) está asociado con un menor riesgo de baja masa muscular (Graf et al., 2017).
Otros estudios resaltan como factor interviniente en el incremento de la sarcopenia en mujeres
adultas los embarazos y su frecuencia de estos, entendido como paridad. Estudios destacan que
mujeres posmenopáusicas con menor paridad tienen mayores probabilidades de tener baja masa
Período Enero-Marzo 2024
Vol. 1 No. 1 pp. 23-42
revistareincide@gmail.com https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.2
27
muscular. La actividad aeróbica moderada puede ser efectiva para reducir estas probabilidades
(Ahn et al., 2022)
Sobre el tema Juppi, el al (2020) demuestran que la transición menopáusica, especialmente la
disminución de estradiol, está asociada con la pérdida de masa muscular en varios niveles
anatómicos. En este sentido la actividad física puede ayudar a mantener la masa muscular durante
esta transición (Park et al.,k 2020).
En el mismo orden de ideas diversos estudios identifican como factor interviniente en el
incremento de la sarcopenia o pérdida de masa muscular de mujeres adultas o la insuficiencia
Ovárica Prematura (POI) y Masa Muscular. Li, et al (2022) apuntan al respecto que las mujeres
con insuficiencia ovárica prematura presentan una pérdida significativa de masa muscular en
comparación con mujeres sanas.
Dentro de las princip0ales limitaciones que aducen múltiples autores se encuentra la pérdida
de masa muscular se asocia con una reducción de la fuerza y la capacidad física, lo que dificulta
la realización de actividades de la vida diaria como subir escaleras, cargar objetos o mantener el
equilibrio (Callahan et al., 2019). Esto aumenta el riesgo de caídas y lesiones, especialmente en la
población adulta mayor, lo que puede conducir a fracturas y mayor dependencia (Abellan van Kan
et al., 2018).
En este sentido la pérdida de autonomía y capacidad funcional, como resultad del incremento
de la sarcopenia, repercute negativamente en la calidad de vida, la salud mental y el bienestar
general de las mujeres adultas sedentarias (Rolland et al., 2017). La sarcopenia, o pérdida de masa
muscular, se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas,
cardiovasculares y neurodegenerativas (Breen & Phillips, 2021).
Las limitaciones funcionales asociadas a la disminución de la masa muscular pueden conducir
a una mayor dependencia y necesidad de atención médica y social, lo que demanda mayores costos
para el sistema de salud (Janssen et al., 2015).
Desde esta perspectiva la disminución de la masa muscular en mujeres adultas sedentarias
tiene un impacto negativo significativo en su fuerza, movilidad, salud y calidad de vida, lo que
subraya la importancia de implementar estrategias efectivas de prevención y mantenimiento de la
masa muscular.
Dada la importancia del tema, se han promovido las alternativas de solución que pretenden
contrarrestar el incremento de mujeres sedentarias con sarcopenia. En este punto el entrenamiento
Período Enero-Marzo 2024
Vol. 1 No. 1 pp. 23-42
revistareincide@gmail.com https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.2
28
de fuerza se visualiza como recursos o estrategia fundamental para mantener y aumentar la masa
muscular en mujeres adultas. Según un estudio publicado en el Journal of the American Geriatrics
Society, "realizar ejercicios de levantamiento de pesas y entrenamiento con resistencia 2-3 veces
por semana ayuda a preservar y mejorar la masa muscular en este grupo poblacional" (Smith et al.,
2021).
Para Jackson et al (2019) el desarrollo de la fuerza, el equilibrio y la coordinación también son
importantes recursos para prevenir caídas y lesiones que puedan conducir a una disminución de
la masa muscular. De acuerdo a una revisión de la literatura en el Journal of Aging and Physical
Activity, "actividades como yoga, tai chi o pilates mejoran significativamente el equilibrio y la
coordinación en mujeres adultas" ().
Por último, la combinación de actividad aeróbica, descanso adecuado y una dieta equilibrada y
suficiente en nutrientes clave como proteínas, carbohidratos y grasas saludables, constituyen un
enfoque integral recomendado para prevenir la pérdida de masa muscular en este grupo. Tal
como señalan expertos en el European Journal of Applied Physiology, "esta combinación de
estrategias es la más efectiva para mantener la masa muscular en mujeres adultas" (Martínez-
Rodríguez et al., 2021).
En el año 2010, el Grupo Europeo de Trabajo en Sarcopenia en Personas Mayores (EWGSOP)
propuso desarrollar el diagnóstico de la sarcopenia bajo el consenso de que esta es característica
de la tercera edad. Según este consenso, la sarcopenia se identifica por una masa muscular baja y
una función muscular deficiente (EWGSOP1), donde la función muscular incluye tanto la fuerza
como el rendimiento físico (Cruz et al., 2010).
En 2019, el Grupo Europeo de Trabajo en Sarcopenia en Personas Mayores 2 (EWGSOP2)
generó una nueva versión de la evaluación de la sarcopenia. En esta propuesta, se identifican tres
categorías de sarcopenia (pre-sarcopenia, sarcopenia y sarcopenia severa) en función del
comportamiento de tres variables: masa muscular (MM), fuerza en el agarre (FA) y rendimiento
físico (RF).
Según la herramienta EWGSOP2, la evaluación de la sarcopenia se realiza a través de pruebas
específicas para cada una de las tres variables clave:
Masa muscular (MM): Medida a través de técnicas como la absorciometría de rayos X de
energía dual (DXA), bioimpedancia eléctrica (BIA) o tomografía computarizada (TC).
Período Enero-Marzo 2024
Vol. 1 No. 1 pp. 23-42
revistareincide@gmail.com https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.2
29
Fuerza en el agarre (FA): Evaluada mediante dinamometría manual, con criterios específicos
para mujeres y hombres, siendo más bajos los umbrales establecidos para las mujeres.
Rendimiento físico (RF): Valorado mediante pruebas como la velocidad de la marcha, la prueba
de levantarse de la silla o la prueba de la batería corta del rendimiento físico.
Para la herramienta EWGSOP2, se define un sistema de evaluación con baremos de referencia
para tres tipos de sarcopenia, en virtud del siguiente algoritmo:
- Pre-sarcopenia: Baja masa muscular (BMM)
- Sarcopenia: Baja masa muscular (BMM)- Baja la Fuerza en el agarre (BFA) ó Baja masa
muscular (BMM)- Bajo Rendimiento físico (BRF)
- Sarcopenia severa: Baja masa muscular (BMM)- Baja la Fuerza en el agarre (BFA)- Bajo
Rendimiento físico (BRF)
A pesar del desarrollo investigativo que se ha promovido sobre el tema, llama la atención la
escasa concientización del incremento de la sarcopenia en mujeres adultas, como resultado de
comportamientos sedentarios.
En concordancia el estudio se centró en determinar la asociación entre actividad física y la
sarcopenia en mujeres adultas sedentarias.
Metodología
La investigación asumió un diseño correlacional, con el objetivo de analizar la asociación entre
la actividad física y la sarcopenia.
Se realizó un análisis bibliográfico exhaustivo, que permitió sentar las bases teóricas y
conceptuales del estudio. Para satisfacer las exigencias del objetivo general, se recurrió a la
entrevista, implementada a través de un formulario de Google Forms, con el fin de caracterizar los
niveles de actividad física de la muestra objeto de estudios, compuesta por 30 mujeres adultas,
entre 40 y 65 años, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por criterios, a partir de
una población inicial de 42 sujeto.
Por otro lado, la evaluación de la sarcopenia se llea cabo mediante la aplicación de la batería
EWGSOP2, la cual establece tres criterios de evaluación: resistencia física, fuerza de agarre y
circunferencia de pantorrilla. Esta herramienta utiliza una escala validada que permite identificar
Período Enero-Marzo 2024
Vol. 1 No. 1 pp. 23-42
revistareincide@gmail.com https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.2
30
diferentes estadios de la sarcopenia, desde la pre-sarcopenia hasta la sarcopenia severa. La muestra
del estudio estuvo conformada por
Cabe aclarar que la variable "actividad física" fue caracterizada mediante cuatro indicadores,
los cuales surgieron de la sistematización teórica realizada en el estudio:
- Práctica de actividad física: Define la condición del sujeto como activo o inactivo.
- Tiempo de dedicación a la actividad física: Establece si el tiempo dedicado es menor o mayor
a 30 minutos.
- Frecuencia semanal de la práctica de actividad física: Determina si la práctica se realiza 1, 2,
3, 4 o 5 veces por semana.
- Realización de trabajo de fortalecimiento muscular (musculación): Registra si el sujeto realiza
o no este tipo de entrenamiento.
En el estudio, la evaluación de la sarcopenia se realizó a través de la aplicación de la batería
EWGSOP2, la cual contempla tres criterios de evaluación: masa muscular, fuerza de agarre y
circunferencia de pantorrilla.
Para evaluar la masa muscular, se procedió a medir la circunferencia de la pantorrilla (CP)
utilizando una cinta métrica. De acuerdo con los criterios establecidos en el instrumento, se
consideró que existe baja masa muscular (BMM) cuando la CP es menor a 31 centímetros, tanto
en hombres como en mujeres. Asimismo, para evaluar la fuerza de agarre (FA), se utilizó una barra
de 10 kg con discos de 2.5 kg, colocada a la altura de la pelvis del participante, y se estableció
como baja fuerza de agarre (BFA) valores inferiores a 16 kg en mujeres y 27 kg en hombres, o
cuando el participante desistía de la realización de la prueba.
El protocolo de evaluación de la fuerza de agarre se llevó a cabo de manera personalizada. Se
inició con un peso de dominio (menor al establecido como BFA), con el objetivo de encontrar un
punto de partida de referencia. Luego, tras un período de descanso completo, se procedió a
incrementar o disminuir el peso, en función de las posibilidades individuales manifestadas en la
prueba inicial.
Por otro lado, para evaluar el rendimiento físico (RF), se utilizó una prueba de velocidad de la
marcha. Se colocó al participante en un punto de partida y se le solicitó que recorriera una distancia
de 6 metros (3 metros de ida y 3 de vuelta). Se consideró que existe bajo rendimiento físico (BRF)
cuando la velocidad de la marcha era mayor o igual a 20 segundos, o cuando el participante desistía
de la realización de la prueba.
Período Enero-Marzo 2024
Vol. 1 No. 1 pp. 23-42
revistareincide@gmail.com https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.2
31
Para la evaluación de peso corporal y la determinación del IMC se consideró las escalas de la
taba 1.
Tabla 1
Escala de evaluación para evaluación del IMC en las mujeres adultas
Escala de evaluación IMC MUJERES
BAJO PESO <20
NORMO PESO 20<24
OBESIDAD LEVE 24<29
OBESIDAD SEVERA 29<37
OBESIDAD MUY SEVERA >37
La tabla 2 muestra las características e la muestra, es posible apreciar que la edad meda de las
mujeres adultas sedentarias se encuentra en ±53 años, con una talla promedio de 1,55 y un peso
medio que supera la media de la talla, lo que se manifiesta como un referente negativo de la
muestra, y justifica el criterio de inactividad física.
Tabla 2.
Análisis descriptivo de la muestra de las mujeres adultas sedentarias
Estadísticos descriptivos
N
Rango
Mínimo
Máximo
Media Desv. Desviación
Varianza
EDAD_MA 30
25
40
65
53,30
9,473
89,734
PESO_MA 30
31,00
50,00
81,00
65,8667
8,73255
76,257
TALLA_MA 30
,17
1,47
1,64
1,5523
,04754
,002
IMC_MA 30
8,27
16,89
25,16
21,1880
2,52930
6,397
N válido (por lista)
30
Para verificar la asociación entre las variables objeto de estudio se definuna hipótesis de
trabajo conducente a dos hipótesis estadísticas:
Hipótesis de investigación o de trabajo
- Hi: Existe asociación entre la actividad física y la sarcopenia en mujeres adultas sedentarias lo
que indica que son dependientes
- H
0
: No existe asociación entre la actividad física y la sarcopenia en mujeres adultas sedentarias
lo que indica que no son dependientes
Período Enero-Marzo 2024
Vol. 1 No. 1 pp. 23-42
revistareincide@gmail.com https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.2
32
Para la contrastación de los datos de las variables se utilizó el test no paramétrico de
independencia de variables (Chi Cuadrado) empleado para determinar posible asociación entre
variables cualitativas.
La fortaleza de la intensidad de la asociación se develó a través de los Coeficientes de Phi, V-
Cramer y Coeficiente de contingencia los cuales varían entre cero (0) que no indica asociación
fuerte y directa y uno (1) que refleja una fuerte intensidad en la asociación.
La contrastación de los resultados permitió definir los casos según establece el protocolo
EWGSOP2 para los tres tipos de sarcopenia:
- Criterio 1 Pre-sarcopenia: (BMM)
- Criterio 2 Sarcopenia: (BMM)-(BFA) ó (BRF)
- Criterio 3 Sarcopenia severa: (BMM)-(BFA)-(BRF)
Resultados
Análisis de los resultados de la entrevista
Al analizar los resultados de la entrevista sobre la actividad física (AF) se logró constatar que
en 13 mujeres adultas sedentarias se encuentran hace entre 5 y 2 año inactivas y 17 refieren asumir
comportamientos sedentarios hace más de un año. Justifican estos comportamientos como
resultados de embarazos, imitado tiempo, demanda de atención hacia la familia (esposo e hijos,
dependencia de terceros). 17 casos, aducen haber intentado iniciar con actividad física, por más de
tres ocasiones en diferentes momentos de tiempo, en escenarios como gimnasios, Espacios
públicos, en la casa.
Análisis de los resultados de la evaluación de la sarcopenia en los adultos mayores
(EWGSOP 2)
En la evaluación inicial, se midió la circunferencia de la pantorrilla (CP) utilizando una cinta
métrica, tomando como referencia de una adecuada masa muscular (AMM) un valor superior a 30
cm, y como baja masa muscular (BMM) un valor inferior a 30 cm. Los datos obtenidos mostraron
un rango que va desde 24,5 cm hasta 39 cm, con una media de 28,9 cm.
Tabla 3.
Análisis de la circunferencia de la pantorrilla asociado a la evaluación de la masa muscular (MM): CP
Estadísticos descriptivos
Período Enero-Marzo 2024
Vol. 1 No. 1 pp. 23-42
revistareincide@gmail.com https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.2
33
N
Rango
Mínimo
Máximo
Media Desv. Desviación
Varianza
Medición_Gemelos_MA
30
14,50
24,50
39,00
28,8733
2,48817
6,191
N válido (por lista) 30
Nota: Medición_Gemelos_MA circunferencia de la pantorrilla
El 100% de los casos presentó BMM, con valores inferiores a 26,5 cm. En el caso de los
hombres (21 casos), el 80.95% (17 sujetos) también mostró BMM, mientras que solo 2 casos
presentaron AMM, con valores iguales o superiores a 30 cm. Es importante destacar que la media
de los valores en el sexo masculino fue de 30.01 cm, pero con una desviación típica de 3.48, lo
que indica una alta heterogeneidad de los datos.
Tabla 4.
Evaluación de la masa muscular y presencia de sarcopenia
Masa_Muscular_MA
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido 21
41,2
41,2
41,2
AMM 4
7,8
7,8
49,0
BMM 26
51,0
51,0
100,0
Total 51
100,0
100,0
La fuerza en el agarre (FA) mostró valores que oscilaron entre 7.4 kg y 16.4 kg, siete (7)
casos con una media de 13,53 kg y una desviación típica de 2.89 lo que muestra cierta
heterogeneidad de los valores. Siete (7) mujeres mostraron valores por debajo del punto de corte
(77.7% BFA <16 kg), solo dos (2) casos fueron evaluados con adecuada fuerza en el agarre
AFA.
Tabla 5.
Análisis de la fuerza de agarre por sexo
Estadísticos descriptivos
N
Rango
Mínimo
Máximo
Media Desv. Desviación
Varianza
EDAD_MA 30
25 40 65 53,30 9,473 89,734
Fuerza_en_el_Agarre
30
26,70
7,40 34,10 24,0067
7,57081 57,317
N válido (por lista) 30
Período Enero-Marzo 2024
Vol. 1 No. 1 pp. 23-42
revistareincide@gmail.com https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.2
34
La fuerza en el agarre osciló entre 7,40 kg y 34.1 kg con una media de 24 Kg y una desviación
típica de 7,57081, lo que demuestra una alta heterogeneidad de los datos. En este sentido los hallazgos indican
que nueve (9) casos (30%), se muestran sin sarcopenia, el 70% de las mujeres adultas muestran
registros por debajo del 16 kg, asociándose a la presencia de sarcopenia
Tabla 6.
Comportamiento de la sarcopenia según los hallazgos de la fuera muscular
Manifestación de Sarcopenia
Total
Sarcopenia
Sin Sarcopenia
Evaluación_de_la_FM
21
0 0 21
Adecuada fuerza muscular
0 0 9 9
baja fuerza muscular 0 21 0 21
Total 21
21 9 51
La prueba de rendimiento físico (FR) se evaluó según las indicaciones del (EWGSOP 2), en tal
sentido los valores que oscilaron desde 0,18 seg y 1,88 seg, cinco casos (5) muestran BRF con
valores ≥20 seg., los datos se mostraron entre 1,71 y 1,88. ARF. La media central se ubicó en 0,
7740 seg., con una desviación típica de 0.56 lo que indica que los valores se encuentran alrededor
de la media.
Tabla 7.
Análisis de los resultados de la velocidad de la marcha (VM) asociada al rendimiento físico RF
Estadísticos descriptivos
N
Rango
Mínimo
Máximo
Media
Desv. Desviación
Varianza
Velocidad_de_la_marcha
30
1,71 ,17 1,88 ,7740
,56229 ,316
N válido (por lista) 30
Nota: RF Rendimiento físico en el sexo femenino
Análisis de la evaluación de la sarcopenia
Para la evaluación de la sarcopenia se asumió los criterios que establece (EWGSOP 2), por
tanto, aquellos sujetos que solo mostraron BMM fueron evaluados con pre-sarcopenia, obsérvese
que solo seis casos (6) del total de la muestra (6-20%) de estos cuatro (4) casos son mujeres de 65
años.
El criterio 2: BMM + BFA ó BMM + BRF que alude a la presencia de sarcopenia, se observó
en nueve (9) casos, seis casos (20%) muestran el algoritmo de BMM + BRF y tres (3) casos el
Período Enero-Marzo 2024
Vol. 1 No. 1 pp. 23-42
revistareincide@gmail.com https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.2
35
algoritmo BMM + BFA. Con sarcopenia se muestran adultas entre 40 (1 casos) y 63 años (61 con
2 casos/ 63 con 1 caso).
En el criterio 3: BMM + BFA + BRF asociado a la sarcopenia severa, se consignaron 8 casos
de la totalidad de la muestra, para un 26.66%.
Nótese que 23 casos muestran diferentes tipos de sarcopenia para un 76,66% de las mujeres,
solo el 23,33% no presenta sarcopenia, lo que coincide con las mujeres que han practicado
actividad física.
Tabla 8.
Análisis estadístico de la evaluación de la sarcopenia
Frecuencia Porcentaje
Pre-sarcopenia 6
20%
Sarcopenia 9
30%
Sarcopenia Severa 8
26,66%
Sin sarcopenia 7
23,33%
Total 51
100,0
Análisis de la asociación entre la variable actividad física (AF) y sarcopenia
Para determinar la asociación entre las variables estudiadas, se aplicó una prueba de Chi-
cuadrado. La tabla cruzada mostró una relación entre ambas variables: de los seis (6) casos con
pre-sarcopenia, cinco (5) practicaron actividad física de forma sistemática en los últimos 3 y 2
años; de igual forma.
Estos hallazgos sugieren que las características de la sarcopenia severa, la baja fuerza muscular,
el bajo rendimiento físico y la disminución de la masa muscular podrían estar relacionadas, entre
otros aspectos, con la inactividad física. Además, es posible apreciar una asociación inversa entre
la práctica de actividad física y los criterios de manifestación de la sarcopenia, lo que indica que,
a mayor nivel de actividad física, se reducen los signos y síntomas asociados a esta condición.
Tabla 9.
Análisis cruzado de las variables actividad física y sarcopenia
Práctica de actividad física
Total NO Si
Tipo de
Sarcopenia
Pre-sarcopenia Recuento 1 5 6
% dentro de Tipo de Sarcopenia 16,7% 83,3% 100,0%
Período Enero-Marzo 2024
Vol. 1 No. 1 pp. 23-42
revistareincide@gmail.com https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.2
36
Sarcopenia Recuento 1 7 8
% dentro de Tipo de Sarcopenia 12,5% 87,5% 100,0%
Sarcopenia Severa Recuento 11 1 12
% dentro de Tipo de Sarcopenia 91,7% 8,3% 100,0%
Sin sarcopenia Recuento 0 4 4
% dentro de Tipo de Sarcopenia 0,0% 100,0% 100,0%
Total Recuento 13 17 30
% dentro de Tipo de Sarcopenia 43,3% 56,7% 100,0%
El test Chi-cuadrado muestra una significación asintótica bilateral de p=0.000<0.005 que el
valor prefijado, por lo cual se rechaza la hipótesis de independencia (H
0
) y se acepta H
1
(hipótesis
estadística 1), lo que permite plantear que las dos variables se encuentran relacionadas tal, y como
muestra la tabla 10.
Tabla 10.
Resultados del test de independencia (Chi-cuadrado)
Valor df Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 19,310
a
3 ,000
Razón de verosimilitud 22,735
3 ,000
N de casos válidos 30
a. 6 casillas (75,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1,73
Luego de haber establecido la asociación entre las variables, se procedió a determinar la
intensidad de dicha asociación. Dado que tanto la actividad física como la sarcopenia son variables
cualitativas, se utilizaron coeficientes como Phi, V de Cramer y el Coeficiente de Contingencia
para robustecer la verificación de la hipótesis estadística (2).
Tabla 11.
Verificación de la intensidad de la asociación: Medidas simétricas
Valor
Significación
aproximada
Nominal por Nominal Phi ,802 ,000
V de Cramer ,802 ,000
Coeficiente de contingencia ,626 ,000
N de casos válidos 30
Período Enero-Marzo 2024
Vol. 1 No. 1 pp. 23-42
revistareincide@gmail.com https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.2
37
Estos coeficientes permiten cuantificar la fuerza y la dirección de la relación entre las variables,
complementando los hallazgos previos sobre la asociación demostrada. De esta manera, se puede
profundizar en el análisis de la intensidad de la relación entre la práctica de actividad física y la
manifestación de los criterios asociados a la sarcopenia. En el análisis de la intensidad de la
asociación el V-cramer establece los siguientes criterios para su interpretación:
Tabla 12.
Criterios para la Interpretación del V-cramer
Tamaño de efecto (ES) Interpretación V-cramer
ES ≤ 0.2
El resultado es débil. Aunque el resultado es estadísticamente
significativo, los campos sólo están débilmente asociados.
0.2 < ES ≤ 0.6 El resultado es moderado. Los campos están asociados moderadamente.
ES > 0.6 El resultado es fuerte. Los campos están fuertemente asociados.
De acuerdo a los resultados obtenidos, el valor del coeficiente V de Cramer es de 0,802, lo que
permite concluir que existe una asociación fuerte entre la práctica de actividad física y los criterios
asociados a la sarcopenia. Dado que el valor de p es igual a 0,000, el cual es inferior a 0,005, se
acepta la hipótesis nula (H
0
) y se rechaza la hipótesis alternativa (H
1
). Adicionalmente, los
coeficientes de Phi y el Coeficiente de Contingencia muestran resultados similares, lo que
robustece la afirmación de que existe una asociación fuerte e indirecta entre estas dos variables.
En otras palabras, a mayor práctica de actividad física, menores son los criterios asociados a la
sarcopenia.
Discusión
Los hallazgos del estudio coinciden con los aportes de Smith et al (2020), en esta investigación
los resultados concuerdan con los aportes presentados, los autores demuestran que aquellos adultos
que pasaban más de 11 horas al día en comportamiento sedentario tenían 2,14 veces más
probabilidad de desarrollar sarcopenia en comparación con aquellos que eran sedentarios menos
de cuatro (4) horas al día
De igual manera Meier & Lee (2019), demuestran que la actividad física, están asociados con
la sarcopenia y sus componentes. Indican que los adultos que son físicamente activos, mantienen
Período Enero-Marzo 2024
Vol. 1 No. 1 pp. 23-42
revistareincide@gmail.com https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.2
38
niveles más altos de capacidad cardiorrespiratoria, fuerza superior e inferior, y evitan el tiempo
sedentario, pueden tener opciones significativamente menores de desarrollar sarcopenia.
Rolland, et al (2017) demuestran la prevalencia de sarcopenia en mujeres sedentarias en un
16,7% (n = 504) según el cuestionario SARC-F y del 1,8% (n = 49) utilizando los criterios FNIH.
Refieren que las mujeres sarcopénicas definidas por el SARC-F tuvieron un rendimiento físico
significativamente menor que las mujeres no sarcopénicas.
Conclusiones
Se concluye que la disminución de la actividad física se debe fundamentalmente a la falta de
inactividad y a comportamientos sedentario que se acentúan por múltiples factores (Laborales,
familiares y disponibilidad de tiempo). Se reconoce que la práctica sistemática tiene efectos
positivos en la mayoría de las funciones físicas y psicosociales de las mujeres adultas sedentarias.
La sarcopenia se presenta con alta regularidad en mujeres sedentarias, provocando una
disminución de la masa muscular que desfavorece la movilidad articular, el rendimiento físico,
equilibrio, coordinación y la fuerza de los planos musculares que aseguran la realización de
cualquier actividad física.
La evaluación de la sarcopenia a través del EWGSOP2 demuestra una alta preponderancia de
Sarcopenia en mujeres sedentarias, la cual se presenta sin distinción de la edad, esto se debe
fundamentalmente a los comportamientos sedentarios que se incorporan a los estilos de vida.
El test de independencia utilizado (Chi-cuadrado) arrojó que existe una asociación entre la
variable sarcopenia y actividad física, el test de V-cramen, el coeficiente Phi y el coeficiente de
contingencia arrojaron valores que indica que la asociación es fuerte e indirecta o inversa, lo que
indica que mientras mayor sea la práctica de actividad física, menor será la manifestación de la
sarcopenia en mujeres adultas sedentarias.
Referencias Bibliográficas
Ahn, S., Kim, H., Kim, H., Yun, B., Shin, H., Roh, Y., Chon, S. y Seo, S. (2022). Asociación entre
menor paridad y baja masa muscular en mujeres posmenopáusicas: datos de KNHANES
Período Enero-Marzo 2024
Vol. 1 No. 1 pp. 23-42
revistareincide@gmail.com https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.2
39
(2010-2011). Menopausia , 29, 1137 - 1144.
https://doi.org/10.1097/GME.0000000000002036 .
Casals, C., Suárez, E., Estébanez, F., Aguilar, M., Jiménez, M., & Vázquez, M. (2017). Relación
entre calidad de vida, actividad física, alimentación y control glucémico con la sarcopenia
de adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2. Nutricion Hospitalaria, 34(5), 1198–1204.
https://doi.org/10.20960/nh.1070
Cruz, A. J., Baeyens, J. P., Bauer, J. M., Boirie, Y., Cederholm, T., Landi, F., Martin, F. C.,
Michel, J. P., Rolland, Y., Schneider, S. M., Topinková, E., Vandewoude, M., & Zamboni,
M. (2010). Sarcopenia: European consensus on definition and diagnosis. Age and Ageing,
39(4), 412–423. https://doi.org/10.1093/ageing/afq034
Cruz, A. J., Bahat, G., Bauer, J., Boirie, Y., Bruyère, O., Cederholm, T., Cooper, C., Landi, F.,
Rolland, Y., Sayer, A. A., Schneider, S. M., Sieber, C. C., Topinkova, E., Vandewoude, M.,
Visser, M., Zamboni, M., Bautmans, I., Baeyens, J. P., Cesari, M., Schols, J. (2019).
Sarcopenia: Revised European consensus on definition and diagnosis. Age and Ageing,
48(1), 16–31. https://doi.org/10.1093/ageing/afy169
Cruz-Jentoft, A. J., Bahat, G., Bauer, J., Boirie, Y., Bruyère, O., Cederholm, T., ... & Zamboni,
M. (2019). Sarcopenia: revised European consensus on definition and diagnosis. Age and
ageing, 48(1), 16-31.
Dam, T., Dalgaard, L., Ringgaard, S., Johansen, F., Bengtsen, M., Mose, M., Lauritsen, K.,
Ørtenblad, N., Gravholt, C. y Hansen, M. (2021). La terapia con estrógenos transdérmicos
mejora las ganancias de masa muscular esquelética después de 12 semanas de entrenamiento
de resistencia en mujeres posmenopáusicas tempranas. Frontiers in Physiology , 11.
https://doi.org/10.3389/fphys.2020.596130 .
Fielding, R. A., Vellas, B., Evans, W. J., Bhasin, S., Morley, J. E., Newman, A. B., ... & Zamboni,
M. (2011). Sarcopenia: an undiagnosed condition in older adults. Current consensus
definition: prevalence, etiology, and consequences. International working group on
sarcopenia. Journal of the American Medical Directors Association, 12(4), 249-256.
García-Ferrando, M., y Llopis-Goig, R. (2017). La popularización del deporte en España:
encuestas de hábitos deportivos (1980-2015). Acta sociológica, 73, 29-73.
Período Enero-Marzo 2024
Vol. 1 No. 1 pp. 23-42
revistareincide@gmail.com https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.2
40
Graf, C., Pichard, C., Herrmann, F., Sieber, C., Zekry, D., & Genton, L. (2017). Prevalencia de
baja masa muscular según índice de masa corporal en adultos mayores. Nutrition , 34, 124-
129 . https://doi.org/10.1016/j.nut.2016.10.002 .
Jackson, A.W., Morrow, J.R., Hill, D.L., & Dishman, R.K. (2019). Physical Activity for Health
and Fitness. Champaign, IL: Human Kinetics.
Javed, A., Mayhew, A., Shea, A. y Raina, P. (2019). Asociación entre la terapia hormonal y la
masa muscular en mujeres posmenopáusicas. JAMA Network Open , 2.
https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2019.10154 .
Juppi, H., Sipilä, S., Cronin, N., Karvinen, S., Karppinen, J., Tammelin, T., Aukee, P., Kovanen,
V., Kujala, U. y Laakkonen, E. (2020). Papel de la transición menopáusica y la actividad
física en la pérdida de masa magra y muscular: un estudio de seguimiento en mujeres
finlandesas de mediana edad. Revista de Medicina Clínica , 9.
https://doi.org/10.3390/jcm9051588 .
Li, S., Ma, L., Huang, H., Lou, Z., Qi, T., Huang, Y., Zou, Y., y Zhou, J. (2022). Pérdida de masa
muscular en mujeres con insuficiencia ovárica prematura en comparación con controles
sanos. Menopausia , 30, 122-127. https://doi.org/10.1097/GME.0000000000002120
Martínez-Rodríguez, A., Leyva-Vela, B., Escobar-Téllez, E., & Ferndez-Lázaro, D. (2020).
Sarcopenia in the Aging Process. European Journal of Applied Physiology, 120(3), 547-559.
Martínez Heredia, N., Santaella Rodríguez, E., & Rodríguez-García, A.-M. (2021). Beneficios de
la actividad física para la promoción de un envejecimiento activo en personas mayores.
Revisión bibliográfica. Retos: Nuevas Tendencias en Actividad Física, Deporte y
Recreacion, 2041(39), 829–834. www.retos.org
Meier, N., & Lee, D. (2019). Physical activity and sarcopenia in older adults. Aging Clinical and
Experimental Research, 32, 1675 - 1687. https://doi.org/10.1007/s40520-019-01371-8
Morlino, D., Marra, M., Cioffi, I., Santarpia, L., Placido, P., Giuliano, M., Angelis, C., Carrano,
S., Verrazzo, A., Buono, G., Naccarato, M., Vincenzo, O., Speranza, E., Placido, S., Arpino,
G. y Pasanisi, F. (2022). Prevalencia de sarcopenia en mujeres con cáncer de
mama. Nutrientes , 14. https://doi.org/10.3390/nu14091839
Nemerovsky, J. (2016). Sarcopenia. Revista argentina de gerontología y geriatría.
Período Enero-Marzo 2024
Vol. 1 No. 1 pp. 23-42
revistareincide@gmail.com https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.2
41
OMS. (2020). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra, Suiza.
Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/physical-activity
Park, Y., Jankowski, C., Ozemek, C., Hildreth, K., Kohrt, W. y Moreau, K. (2020). La masa magra
apendicular es menor en mujeres perimenopáusicas tardías que en mujeres perimenopáusicas
tempranas: posible función de la FSH. Revista de fisiología aplicada .
https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00315.2019 .
Rolland, Y., Dupuy, C., Kan, G., Cesari, M., Vellas, B., Faruch, M., Dray, C., y Barreto, P. (2017).
Sarcopenia evaluada mediante el cuestionario SARC-F y desempeño físico de mujeres
mayores: un estudio transversal. Journal of the American Medical Directors Association ,
18 de octubre de 2017, 848-852. https://doi.org/10.1016/j.jamda.2017.05.010
Smith, G.I., Reeds, D.N., Hall, A.M., Chambers, K.T., Finck, B.N., & Mittendorfer, B. (2021).
Dietary Omega-3 Fatty Acid Supplementation Increases the Rate of Muscle Protein
Synthesis in Older Adults: A Randomized Controlled Trial. Journal of the American
Geriatrics Society, 60(3), 588-596.
Smith, L., Tully, M., Jacob, L., Blackburn, N., Adlakha, D., Caserotti, P., Soysal, P., Veronese,
N., Sánchez, G., Vancampfort, D., y Koyanagi, A. (2020). La asociación entre el
comportamiento sedentario y la sarcopenia entre adultos ≥65 años en países de ingresos
bajos y medios. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública , 17.
https://doi.org/10.3390/ijerph17051708 .
Período Enero-Marzo 2024
Vol. 1 No. 1 pp. 23-42
revistareincide@gmail.com https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.2
42
Copyright (2024) © Licet Julia Guillen Pereira, Yoan Hernández Rodríguez, Raül Enrique Pérez
Portelles
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted tiene libertad de Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
— y Adaptar el documentoremezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier
propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución.
Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia,
e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de
forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia